T3 - Comunicación científica

Después de los textos leídos durante esta tarea, no me cabe ninguna duda de que la comunicación es tan importante o más que los propios resultados de la investigación. Pero, ¿cómo va a ser la comunicación de los resultados más importante que los propios resultados?. Según lo veo yo, y después de haber leído los textos asociados a esta tercera tarea, no comunicar los resultados o comunicarlos de forma errónea es equivalente a no tener estos resultados. A veces incluso es peor, ya que comunicarlos de forma errónea (sin que estos sean reproducibles, por ejemplo) puede hacer a otros investigadores pensar que estos resultados han sido "trucados" y que no es posible obtenerlos honradamente (lo cual es peor que pensar que no existen).

En cuanto a otros tipos de formas de comunicación, en el año que llevo contratado como ayudante de proyecto, me ha tocado ir a dos congresos internacionales y puedo asegurar que los artículos que son presentados con una mala estructura o de forma muy densa, son muy difíciles de seguir y complican la comprensión a la audiencia, que no presta atención a los resultados y por tanto en muchas ocasiones no se aprecia su importancia real.

Personalmente me ha gustado el capítulo 2 de la primera lectura, que es el repaso histórico por las distintas formas de comunicación científica. Siempre me ha gustado la historia, me impresiona cómo se las ingeniaban hace más de mil años para divulgar los descubrimientos.

También me gusta la definición que se da de "paper" tanto en la lectura 1 de la primera entrada como en la tercera. Las cuatro características fundamentales de los artículos me parecen muy interesantes y por supuesto muy necesarias. Me llama la atención que se considere una característica fundamental "estar a la disposición de la comunidad científica sin restricciones" y que a su vez las revistas (o al menos las que yo conozco) requieran inscripción a las mismas (de pago) o abonar una cantidad de dinero para hacer el artículo abierto al público. Las revistas que velan porque sus artículos cumplan las otras tres características fundamentales incumplen de manera flagrante la cuarta. Esto sin más, mi reflexión particular para el que la quiera.

En cuanto a la revisión por pares (peer review), ya la conocía pero he reflexionado sobre ella con las lecturas de la cuarta entrada. Aunque por supuesto que tiene sus problemas, no me parece un mal sistema siempre que se haga desde la honradez (aquella de la que hablaba en la entrada anterior referida a la realización de experimentos). Yo, que muchas veces peco de ser demasiado confiado, no puedo entender cómo un revisor puede rechazar o criticar un artículo por razones como 'robarle' el trabajo. No tengo experiencia enviando artículos pero espero que habitualmente los revisores se centren en las características del propio artículo (o de la investigación) para aceptarlo o rechazarlo.

Por supuesto que el sistema es mejorable, una buena solución me parecería la que he leído de publicar las revisiones de forma que otros científicos juzguen si son o no justificadas. Manteniendo el anonimato de los revisores, me parece que es algo que podría ayudar a hacer estas revisiones más justas.

Esto es todo sobre la tarea 3. Muy interesante y útil para reflexionar sobre estas cosas y para desconectar de tanto trabajo "técnico".

1 comentario:

  1. "no me parece un mal sistema siempre que se haga desde la honradez "
    Es verdad qeu no es malo, pero con las posibilidades tecnológicas que tenemos ahora quizá podría habelos mejores. Veremos lo que ocurre en los próximos años.

    ¡Buen trabajo!

    ResponderEliminar