Iba a hacer un análisis individual de cada lectura, pero eso me alargaba la entrada mucho más de lo deseado. Las conclusiones que saco yo de todas estas lecturas son, primero de todo, que no existe un único método para definir si lo que haces es o no ciencia. Cada rama tendrá el suyo propio e incluso algunas tendrán varios. A continuación intentaré explicar los aspectos que me parecen importantes a la hora de definir la ciencia para terminar formulando mi propia definición.
La honradez entendida como la veracidad en los resultados presentados. Esto hace necesario también que la ciencia sea reproducible para que el resto de la comunidad pueda comprobarlos. También me ha gustado la afirmación en el tercer texto (de Alfonseca, M) de que la ciencia no es democrática. Es decir, que la veracidad de los resultados no depende ni de la sociedad ni del propio individuo. Esto no debe confundirnos en el hecho de que la ciencia se ve afectada por la sociedad. En el mismo texto se hace un repaso por la historia y se mencionan ejemplos de descubrimientos y afirmaciones que no calan en la sociedad por las creencias o las costumbres de la época (descubrimientos prematuros). También puede deberse a que no se ha comunicado de manera correcta la investigación al conjunto de la sociedad, por eso es tan importante este aspecto.
También quisiera añadir que lo que define la ciencia no es, como ya hemos visto, el método sino los objetivos que persigue. Estos objetivos no pueden ser personales ni económicos, deben ser la búsqueda veraz de conocimientos y el desarrollo de la sociedad. Esto elimina las pseudociencias de esta definición, ya que sus objetivos son muchas veces el beneficio personal y además sus experimentos no son reproducibles.
Dicho esto, me lanzo a la piscina y escribo mi propia definición de ciencia:
Ciencia es el conjunto de procedimientos reproducibles y veraces que se llevan a cabo para buscar ampliar el conocimiento sobre un tema concreto. Estos procedimientos se ven afectados tanto por la sociedad como por la época en cuestión, pero los resultados no dependen de ninguna de ellas ni del propio individuo.
Con esto cierro la entrada de hoy. Ha sido una tarea muy interesante con la que he reflexionado mucho. Me he dado cuenta de que, sin saberlo y guiado por mi tutor de tesis, he estado siguiendo el procedimiento general mencionado en el primer texto. Con esto y comprometiéndome a ser honrado en la investigación y a comunicar los resultados de la mejor manera posible, puedo decir que voy en buen camino para convertirme en Investigador.
Me ha encantado tu texto. Y muy buena la definición. Es sutil la cuestión de que hay influencia social pero, si se han hecho bien las cosas, el producto final (el conocimiento científico) no es democrático, no depende del individuo.
ResponderEliminar