En esta segunda tarea voy a escribir sobre un paradigma importante de la disciplina sobre la que estoy haciendo la tesis. Como la ingeniería de telecomunicación es una disciplina muy amplia, he pensado centrar esta entrada en la telemática, que es la especialidad sobre la que estoy haciendo la tesis.
Al ser esta especialidad relativamente nueva, se han producido muchos avances en los últimos años. A mi me gustaría comentar uno que me parece especialmente interesante aunque puede parecer que no tiene tanta relevancia como otros.
Se trata de la autosimilitud del tráfico Ethernet. Este nuevo paradigma fue enunciado en este artículo en 1993, aunque fue corregido y ampliado en otros posteriores. Consiste en la demostración de que el tráfico Ethernet en una red no sigue un modelo de llegadas de Poisson (como se creía hasta entonces) sino que tiene llegadas "a ráfagas" y tiene la propiedad de autosimilitud. Es bastante complejo para explicarlo en una entrada de un blog pero básicamente esta propiedad se basa en que las llegadas tienen la misma forma aunque modifiques la escala de tiempo en la que las observas.

Figura 1. Gif que representa la propiedad de autosimilitud.
Esta imagen que he encontrado creo que sirve para entender mejor la propiedad que comentaba. Si tienes representadas en el tiempo las llegadas de paquetes en una red Ethernet, aunque amplies o disminuyas la escala de tiempos (eje X), las llegadas mantendrán la misma forma. Como digo, puede que parezca que no es un descubrimiento demasiado importante, pero tenemos que entender que estos modelos sirven para dimensionar muchos (por no decir todos) los equipos que actualmente nos dan servicio de acceso a la red global. El problema que había con el modelo antiguo (de llegadas de Poisson) que se había mantenido del modelado de llamadas telefónicas, era que no conseguía predecir bien el tráfico y no se podía utilizar para el dimensionamiento de las redes. Con este nuevo paradigma de la autosimilitud, se puede modelar de una forma más correcta el tiempo entre llegadas de paquetes y de esta forma dimensionar los equipos de la red para que todo el mundo pueda acceder.
Tal vez haya quedado todo muy abstracto pero a mi siempre me ha llamado la atención este tema y me parece un buen ejemplo de paradigma para comentar. Sobre todo porque toda la comunidad daba por bueno el modelo anterior de las llamadas telefónicas y no se planteaban que hubiera un problema con la modelización hasta que se descubrió que no se podía mantener este modelo, había que actualizarlo.
A mi me paece un descubrimiento muy interesante (y nada abstracto, por cierto). Si de verdad ha revolucionado el campo sí supondría una cambio de paradigma en el sentido de Kuhn.
ResponderEliminar